Información de indexación

Efectos del "Síndrome de Vinagre" en trabajadores expuestos del Museo Imagen en Santiago de Cuba.


 
Dublin Core Elementos de metadatos de PKP Metadatos para este documento
 
1. Título Título del documento Efectos del "Síndrome de Vinagre" en trabajadores expuestos del Museo Imagen en Santiago de Cuba.
 
2. Creador Nombre del autor, afiliación, país Ilia de la Candelaria Rizo Arredondo ; Centro Provincial de Higiene y Epidemiologia; Cuba
 
2. Creador Nombre del autor, afiliación, país Isolina Sanchez Jacas ; Cuba
 
2. Creador Nombre del autor, afiliación, país Miriam Gomez Dorado ; Cuba
 
3. Materia Disciplina(s)
 
3. Materia Palabra(s) clave(s)
 
4. Descripción Resumen

El "síndrome del vinagre" es el proceso de deterioro que actúa en las películas de acetato de celulosa cuando son expuestas a condiciones adversas de humedad y calor, el material libera ácido acético, que es el responsable de su particular olor a vinagre y deterioro de la película. Material y Método: Se realizó un estudio descriptivo transversal en el Museo de la Imagen de Santiago de Cuba con el objetivo de describir los riesgos ambientales que proporcionan el deterioro de las películas fílmicas y los posibles efectos sobre la salud del personal que los manipula en el periodo enero-mayo del 2017. El universo estuvo constituido por 12 trabajadores expuestos a riesgos del ambiente laboral. Resultados y Discusión: Predomina el sexo femenino en los grupos de edades de 36 a 55 años representando el 91 ,6 % que guarda relación con las características del trabajo. Predomina un tiempo de trabajo entre 21 y 25 años de labor representando el 50 % del personal. Prevalece la categoría ocupacional de  técnicos museólogos y personal de servicio  representando el 83,3 %. La morbilidad está  dada por la incapacidad temporal, siendo en ambos casos las más frecuentes la bronquitis asmática y la queratitis con el 50%. Conclusiones: Los riesgos ambientales identificados provocan el deterioro de las películas fílmicas y estos a su vez tienen un efecto negativo en la salud de los trabajadores.  

 

 
5. Editor/a Agencia organizadora, ubicación
 
6. Colaborador/a Patrocinador(es)
 
7. Fecha (AAAA-MM-DD) 2018-01-09
 
8. Tipo Estado & género Trabajo revisado (Peer-reviewed)
 
8. Tipo Tipo
 
9. Formato Formato de fichero 1396 - PDF, certificados
 
10. Identificador Indicador de Recursos Universal (URI) http://www.convencionsalud2018.sld.cu/index.php/connvencionsalud/2018/paper/view/1396
 
11. Fuente Título de la revista/congreso; vol., núm. (año) Cuba Salud 2018; Cuba Salud 2018
 
12. Idioma Español=es es
 
14. Cobertura Localización geo-espacial, periodo cronológico, ejemplo de investigación (género, edad, etc.)
 
15. Derechos Copyright y permisos

El(los) autor(es) declaran que el trabajo es original y que no ha sido publicado previamente.
Están de acuerdo con que se publique en el sitio http://convencionsalud2018.sld.cu